sábado, 28 de junio de 2025

A modo de memoria, Patrimonio Andaluz 2024/2025

 Se acerca el fin del curso 2024/2025 y queremos ofrecer una serie de entradas sobre Patrimonio Andaluz, programa enmarcado en el programa CIMA para la innovación y mejora del aprendizaje de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. 



El Programa CIMA (Convocatoria de Programas para la Innovación y la Mejora del Aprendizaje), impulsado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, es una iniciativa que ayuda a los centros educativos públicos a integrar prácticas innovadoras en su proyecto educativo

Los objetivos principales son transformar los centros educativos mediante metodologías activas y enfoques basados en investigación‑acción, simplificar la gestión: formularios únicos, planes de actuación anuales, reconocimiento homogéneo de los docentes, promover trabajo cooperativo: involucrando a alumnado, profesorado, familias y comunidad y mejorar el aprendizaje: con proyectos personalizados, inclusivos y adaptados a las realidades del centro.

Los centros pueden elegir entre varias “líneas de actuación”, organizadas por ámbitos. Ejemplos frecuentes para el curso 2024‑25 son:

  • Hábitos de vida saludable (educación emocional, bienestar, sexualidad, higiene digital…)
  • Educación ambiental y sostenibilidad (agua, biodiversidad, cambio climático…)
  • STEAM (pensamiento computacional, robótica, IA, ajedrez…)
  • Arte, cultura y creatividad (música, flamenco, patrimonio…)
  • Educomunicación y alfabetización mediática (debate, cine, lectura…)
  • Innovación social y educación para el desarrollo.



Dentro de la línea de arte, cultura y creatividad, Patrimonio Andaluz tiene por objetivo incluir el Patrimonio al proceso de enseñanza-aprendizaje. No es un reto fácil, pues la falta de información sobre los recursos disponibles en el entorno y la falta de colaboración en proyectos interdisciplinares que tengan al Patrimonio como eje fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje y que se plasmen en el diseño y puesta en práctica de situaciones de aprendizaje, son las principales dificultades que hemos observado.  

Por ello, hemos realizado una propuesta metodológica basada en el empleo de metodologías activas como el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje servicio, utilizando los espacios del centro para organizar las situaciones de aprendizaje y fomentando los agrupamientos flexibles.

En las próximas entradas os vamos a dar cuenta de ello. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

A modo de despedida del curso 2024/2025

Uno de los objetivos del Programa CIMA consiste en posibilitar una mayor coordinación interna en los propios Claustros de Profesorado, de ma...